lunes, 23 de mayo de 2011

TURISMO ARQUEOLÓGICO, FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL E IMPULSO ECONÓMICO DEL VALLE DEL ALTO UTCUBAMBA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS


 Arqueólogo JORGE LUIS RUIZ BARCELLOS(*)
Miembro Investigador de INCADS
  “…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismos. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”

(UNESCO, 1982: Declaración de México).

Las Obras sociales, producidas de la creatividad  como proceso extenso y múltiple de respuestas en su relación hombre- realidad, así como generada por necesidades desde las más vitales hasta las más ególatras, vanales y excelsas, comunican la trascendencia mortal de los hombres, constituyendo el pasado ancestral sobre el cual se ha forjado el Perú milenario.

Los escenarios son múltiples, como múltiple es la diversidad de su geografía, aquella en cuyos parajes hoy se encuentran pintarrajeados por una naturaleza única; no siempre fue así, los antiguos y grisáceos arenales costeros se transformaron en silbosos ruidos del rezago de lo que fuera en milenios pasados bosques frondosos de algarrobales, sauzales y espejos abruptos de puquiales,  wachaques  y jagüeyes  donde especies diversas incluyendo el hombre y su cultura constituyeron los prístinos inicios de civilizaciones tales como los Cupisniques Norteños y los Chavines, y en cuyas obras monumentales dejaron mensajes de continuidad y ubicuidad cuyos dioses simbolizados en sus petrograbados expresar la ferocidad de un oculto lenguaje    que habla de las obras del hombre de más de 4,000 años de antigüedad hasta el presente y que todavía no somos capaces de comprender y dar utilidad en la vida de hoy.

En estos escenarios de costas grisácea y de bosques opacos  y verdosos de serranía andina y cordillerana se desarrollaron los Mochicas (siglos I al VI de nuestro tiempo), Tiahuanacos- Waris (entre los siglos V y IX de nuestro tiempo) Chimúes, Chancays, Chancas, Huancas y Chachapoya (s) (entre los siglos IX y XV de nuestro tiempo)- por citar algunos.

A finales del último siglo prehispánico (XIV), en el contexto de lo que hoy se conoce como Nororiente peruano se conoció la existencia de los Chachapoya (s), grupo o etnocategoría ancestral  que fuera asumida como cultura por muchos investigadores; y cuya  distancia se acortó con el sur Cusqueño al hacer de este territorio de bosques y neblinas similares escenarios biodiversos para consagrar el Incario. Su presencia en el actual departamento de Amazonas es tan basta que supera solo su descripción si lo limitamos a la zona territorial sureña de los actuales poblados de Cochabamba y Chuquibamba pertenecientes a la provincia de Chachapoyas, siendo mucho más las evidencias de su existencia e interrelación regional por la mayor parte del territorio; sus evidencias se expresan en paisajes del valle  Utcubambino, la minicuenca del Sonche, el valle de Huayabamba e incluso posee una histórica desconocida cuya  presencia se dio en los escenarios del Cenepa, Santiago y el Morona entre los territorios Awuajun y Huampis .
 
¿Qué nos han dejado finalmente los ancestrales Chachapoya (s) a pesar de la destrucción de obras de ingeniería y arquitectura de factura local o traídas por otras culturas; muchas veces como producto de “las conquistas”, “reconquistas” y relaciones  interétnicas ancestrales”?.

En Amazonas, como en muchas realidades departamentales no contamos con una estadística precisa de la cantidad de poblados, templos, infraestructura vial y agrícola que se tuvo en épocas prehispánicas, aun con todo ello debemos reconocer el esfuerzo que desarrollaron algunos funcionarios políticos y religiosos de los siglo XVI, XVII y XVIII, que de mutuo interés documentaron esta tecnología nativa como obras que tomaba la nueva administración Colonial a su llegada conquistadora.

Por otro lado, en “Amazonas prehispánico” las conquistas, reconquistas y controles interétnicos tuvieron diversas causas y factores que lamentablemente la arqueología científica aun no ha respondido con claridad, los cuales hoy por hoy necesitan estudios constantes, especializados y detallado, mejorando su problemática científica y ampliándola a la recuperación a favor de la vida útil. Sin embargo, las interrelaciones, donde hubo conquistas y reconquistas dadas entre los grupos y etnias de un territorio cuyas cualidades destacan la biodiversidad de recursos de bosque nuboso,  caracterizado por el espacio geográfico comprendido entre el Marañón y el Huallaga permite mirar  los diversos grupos ancestrales que existieron, por mencionar algunos,  destacando los Chachapoya (s), los Luya y los Chillaos, Chilchos, Sesuyas, Jivitos, Cholones, Collaguas, Paclas, etc.- los cuales ocuparon parajes distintos. Muchos de los grupos étnicos ancestrales tuvieron una serie de movilidades y desplazamientos en diversos escenarios geográficos, hoy sobreocupados por la agricultura y ganadería desorganizada y sin falta de planificación, junto a ello impactados por los distintos cambios y dinámica de su ecología. Este es en resumen el contexto etnohistórico e histórico social que explica la situación de los sitios ancestrales en el departamento de Amazonas y del estado en que se encuentran sus vetustos restos arqueológicos.

En un balance general podríamos indicar que un 60% de todo lo que existió ha sufrido destrucciones irreversibles, siendo sus desapariciones producidas por impactos cuyas consecuencias están relacionadas a las conquistas e interrelaciones étnicas ancestrales desestructuradas por nuevos sistemas organizacionales, productivos, militares e ideológico y religiosos; cambio de estructuras y organización de los pueblos y sus territorios, con todo ello los problemas de enfermedades y mortandad que mucha gente originaria sufrieron y que además suman los factores de alteraciones de climas por regiones, como lo han sido  el “Evento del Niño” y “los sismos- terremotos” documentados en su gran mayoría mas continuos entre los siglos XI hasta le llegada de los Hispanos. Posterior a todo ello, en la actualidad viene superando en un abismal 25% este porcentaje de destrucciones producto del inefable modernismo sin planificación que sigue siendo impactante en la zona.

¿Por qué debemos reflexionar acerca de la utilidad que bridan el conocimiento científico de la arqueología para reforzar la calidad de vida presente y futura de las poblaciones en Amazonas?,  si en los últimos 10 años en el Mundo, Latinoamérica y el Perú, con el Turismo no solo a impulsado una nueva actividad económica, sino la posibilidad de fortalecimiento de su autentico crecimiento y desarrollo adecuado de los Países, aspecto que en los últimos 5 años cada vez se ha especializado mejor de acuerdo a las necesidades del mercado.

¿Cómo participará la arqueología en el diseño de producción y servicios para fortalecer y dinamizar zonas de desarrollo turístico como el caso del Valle del Alto Utcubamba?

Estas respuestas tienen afirmaciones que estoy seguro motivarán el comentario de muchos especialistas, investigadores, planificadores y gestores del patrimonio cultural en el Perú. A continuación el análisis de ello.

MERCADOS DE INTERÉS EN LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS- TURISMO ARQUEOLÓGICO PERUANO Y AMAZONENSE:

En la actualidad el Perú ocupa un lugar importante a nivel mundial conjuntamente con Italia, Francia, México y Reino Unido, todos asociados al interés de turismo cultural; también se encuentra en un octavo lugar en el ranking de destinos turísticos por excelencia habiendo superado incluso a países tales como China, Jordania, India, Marruecos, Japón, Turquía y Guatemala.
“El Turismo Arqueológico o arqueoturismo se convierte en una modalidad  que permite la presentación de propuestas, productos y servicios culturales y turísticos siendo la arqueología de determinada zona el ingrediente principal”- así nos indica Juan Tresserras en su artículo sobre “El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valoración del patrimonio arqueológico”, en Boletín GC: Gestión Cultural N°9: Turismo Arqueológico, octubre de 2004. ISSN: 1607-073X. www.gestióncultural.org/gc/boletin/pdf/Arqueoturismo/JJuan.pdf

Pero revisemos de manera concreta ¿cuáles son las actividades que engloban el turismo arqueológico? según la información de demanda presentada en el IV y V Congreso Internacional de Turismo Arqueológico celebrado en el Perú entre los años 2009 y 2010, organizado por IBERTUR (Red de patrimonio, turismo y desarrollo sostenible) de Barcelona España. Estas, se refieren:

 a.- Visitas a sitios arqueológicos sean al aire libre, en el subsuelo, a las  cuales acceden a través de los programas de investigación arqueológica; a Cuevas o abrigos, sitios arqueológicos subacuáticos, Museos y/o colecciones arqueológicas, teatralizaciones y/o recreaciones histórico, épicas y míticas en espacios de sitios arqueológicos.

b.- Actividades tales como: talleres educativos, accesos a espectáculos de luces y sonidos en el entorno de sitios arqueológicos, festivales y conciertos en el entorno de sitios arqueológicos, eventos de recreación histórica, participaciones- ya sea como voluntariado o profesionales en proyectos de excavaciones arqueológicas, participaciones en conferencias, jornadas y congresos de arqueología.

c.- Alojamiento y restaurantes: alojamiento en hotelería de temática arqueológica, restaurantes con menús de recreación histórica.

d.- Compras alusivo a sitios arqueológicos, así pueden ser: artesanía, souvenirs, guías, mapas y/o publicaciones científicas.
           
Las necesidades e interés de este mercado turístico especial se va abriendo paso cada vez en el Perú, asi muestra el estudio que; conocer y descubrir culturas y civilizaciones originarias a las suyas ocupa un 78.7%, observar y visitar in situ sitios arqueológicos el 75.1%, conocer y compartir costumbres tradicionales y estilos de vida de otras culturas ocupa el 69,4%, aprender sobre la historia de otras culturas motiva el 69,2% de interés, conocer nuevos lugares el 61%, visitar culturas y lugares históricos reconocidos mundialmente el 56,6%, interactuar con personas de culturas originarias el 56%, la gastronomía - en el Perú a la fecha a punto de ser declarada patrimonio cultural mundial ocupa un 50,8%, variedad de atractivos, lugares y actividades turísticas el 39%, conocer otros idiomas y lenguas originarias el 23,4% entre otros intereses (IBERTUR/Universidad de Barcelona; Estudio de demanda internacional de Turismo Arqueológico,2009:pág.15)

            En el Perú, específicamente en el Norte y Nororiente peruano podemos citar algunos casos que van desenvolviéndose con mucho impulso; puedo mencionar el Proyecto de la Ruta Moche, que ha involucrado diversas actividades, inversiones y actores desde los ámbitos científicos a los públicos y privados, de tal manera que los departamentos de la Libertad y Lambayeque viene dinamizándose fuertemente. Dentro de varios aspectos que caracteriza la dinámica de este Proyecto gestado por el MINCETUR, ha sido de manera primordial la información producida científicamente de los sitios arqueológicos y los Museos, claros ejemplos son el Proyecto Huacas de Moche y su Museo de Sitio interactivo” con una exitosa gestión y cátedra sobre el manejo útil del conocimiento  de un sitio arqueológico en más de 17 años de conducción científica, se han posicionado como una marca de turismo cultural- arqueológico en el Perú y el departamento de la Libertad, con ello viene reforzando el aspecto de identidad y conciencia de la sociedad Trujillana, valores que han sido revertidos en mejorar la industria turística especializada en el norte peruano. Para reforzar la ruta, ha caminado velozmente la información y conocimiento de la prístina arquitectura Mochica del Valle de Chicama, representado por el sitio arqueológico del Brujo y su Museo, estimulando servicios en restaurantes y hostelería con temáticas prehispánicas.

En Lambayeque el sistema integrado de Museos liderados por “Tumbas Reales”, “Sican” y “Túcume” cuyas vitrinas interactivas permiten la conexión con los visitantes, transmitiendo a través de los vestigios estudiados por los especialistas, las formas y estilos de la vida ancestral de sus pueblos y líderes, y que hasta la fecha aún subsisten sus reminiscencias en su cultura tradicional. Junto a los Museos de arqueología,  está también el Museo Etnográfico Afroamericano en Zaña como muestra de la valoración de la cultura negra y su aporte norteño y peruano.

Entorno a todos ellos el Proyecto de la Ruta Moche ha impulsado infraestructura de alojamientos y restaurantes con conceptos ligados a la cultura tradicional y a la arqueología Mochica y Lambayeque; quizás hoy este sea el proyecto más dinámico que impulse la visita de turistas extranjeros y nacionales involucrando a dos departamentos, fortaleciendo conceptos macroregionales, lo cual permite que exista una mayor utilidad de participación y beneficios amplios.

En Amazonas, el Turismo Cultural y Arqueológico se viene concentrando de manera concreta en puntos específicos; la Fortaleza de Kuelap con las investigaciones arqueológicas sucesivas de los últimos 7 años requiere posicionarse fuertemente en la zona, está trabajando a velocidad lenta el ícono de identidad local que aun no ha consolidado una producción científica del sitio, siendo todavía una información técnica, literal y de narrativa informal; ¡pienso que esto ha ocasionado en algún momento divergencias en la explicación del origen étnico ancestral del sitio, que trajo consigo tergiversaciones entre Luyanos y Chachapoyanos. El proyecto de investigación arqueológica requiere un trabajo más integral y a través de equipos profesionales, más allá del manejo unilateral de la imagen de investigaciones que comunica al entorno, se requiere reforzar de manera institucionalizada los trabajos especializados de alto nivel; con todo ello  siguen llegando más de 20, 000 turistas extranjeros y nacionales que observan, se emocionan…y se van.

 Los servicios de restaurantes, hotelería y los operadores turísticos locales caminan lento en planificar y utilizar adecuadamente los insumos y buscar marcas competitivas ligadas a la información arqueológica del sitio Kuelap que hasta la fecha ha identificado y reportado producto de los trabajos de excavaciones arqueológicas. Situación generada por falta de la orientación especializada de entidades pero también por la carencia de material de difusión de nivel científico validado entre la comunidad de arqueólogos especialistas de la región arqueológica que involucra a los departamentos de San Martín y Amazonas y que deben involucrarse con el impulso y desarrollo  departamentales.

Debemos recordar que en la Ruta desde la ciudad de Chachapoyas a Kuelap existe una infraestructura de servicios y aunque entre Achamaqui en el Utcubamba, el Tingo, Longuita, Choctamal, Pueblo de María y Quizango hay donde comer y dormir, pero es necesario reforzar sus valores de identidad para el diseño de la marca de turismo arqueológico “Vida en el Valle del Utcubamba y las Huellas de sus ancestros”.

El caso más sostenido y dinámico del Turismo Cultural y Arqueológico en Amazonas lo ha constituido el Museo de Leymebamba, gestado y dirigido científicamente por el Centro de Bioantropología Mallqui, que desde la recuperación del material arqueológico del sector de Mausoleos en la Laguna de los Cóndores y la construcción de este soporte arquitectónico y constructivo que se integra al paisaje cultural y natural de Leymebamba, y que  de alguna manera ha ido estimulando la imagen de productos generados por el descubrimiento de “ancestros momificados junto a su parafernalia utilitaria en vida”; sin embargo en la producción turística de artesanía, souvenirs, etc. no se destaca el valor auténtico de la significancia cultural y civilizatoria de las sociedades ancestrales teniendo como uno de sus escenarios la Laguna de los cóndores, así en menor grado se comunica el entorno natural y biodiverso que posee.

Es urgente y necesario rediseñar la gestión y manejo turístico desde el auténtico uso de recursos arqueológicos, como la Laguna de los Cóndores- Museo de Leymebamba y el sitio arqueológico de Kuelap; diversificando el Turismo Arqueológico conectados e integrales de la ruta del valle, teniendo en cuenta además su entorno y paisajes; debiendo cambiarse la imagen de “enclaves del turismo” por una de “dinamizadores y diversificadores del turismo”, permitiendo que sus valiosos esfuerzos de investigaciones posean el valor autentico y útil para reforzar el desarrollo de la zona.      


EL PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA PERUANO DEL VALLE DEL ALTO UTCUBAMBA Y LA EXPERIENCIA DE UN SISTEMA DE INVERSIÓN, GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA DEL VALLE Y SUS ANCESTROS:

El año 2003 PROINVERSION financió la elaboración del “Plan Maestro Kuelap y su entorno”; considerado en aquel tiempo instrumento de gestión, inversión y desarrollo del valle del Alto Utcubamba,  aunque a la fecha este ha quedado como propuesta teórica y desactualizada, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en el año 2005, desde la base de algunos fundamentos de dicho plan, gestó el Programa de Inversión Pública denominado: “Desarrollo Turístico del Valle del Alto Utcubamba” involucrando 10 recursos arqueológicos; proyecto integral cuyo horizonte mira un impulso quinquenio (5 años de inversión) que contempla varias temáticas y componentes tales como: Investigación arqueológica y de conservación, desarrollo de la infraestructura turística a favor de los 10 sitios, saneamiento y estudios ambientales en los poblados soportes ligados a los sitios arqueológicos y la promoción del turismo del valle; los montos asumidos de más de 200 millones de soles implicaban varios niveles de aprobación para lograr la efectiva asignación presupuestal por parte de la Oficina de Proyecto de Inversión- OPI del MINCETUR, esto trajo consigo desarrollar estudios de pre factibilidad de mayor detalle en los componentes antes mencionados, nosotros tuvimos el beneplácito de dirigir los estudios pre factibles de conservación y arqueología para los sitios arqueológicos propuestos (Laguna de los Cóndores, Congona- poblados soportes Leymebamba y anexo la Fila; Olan- poblado soporte San Pedro de Uta; Revash- poblado soporte San Bartolo; Ollape- poblado soporte Jalca Grande; Kuelap- poblado soporte María; Macro, Tella- poblado soporte Magdalena; Yalape- poblado soporte Levanto y Karajía- poblado soporte Cruzpata en Luya) en el que se amplió los análisis de costos.

Consecuentemente, el año 2010 y en los subsiguientes meses del presente año 2011, COPESCO NACIONAL decidió reestructurar este Programa de inversiones y abocarse a dos de sus componentes: la Intervención en estudios de arqueológica y conservación en los 10 sitios y la infraestructura de acondicionamiento turístico a favor de los mismos, lo cual implica la construcción de paradores turísticos, miradores, servicios higiénicos, centros de interpretación y la construcción de un Centro de Investigaciones de la Arqueología, Antropología y Etnohistoria del Valle, por ello  el consorcio INNOVA de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha venido de manera permanente actualizando el estudio del año 2006 que efectuáramos y ahora hemos logrado obtener 10 expedientes técnicos de ejecución para los 10 sitios arqueológicos en una experiencia sui géneris en la orientación del sistema de presupuestos nacionales para la inversión a favor del patrimonio arqueológico, con un aproximado de 25 millones de nuevos soles en el primer año de ejecución. Consecuentemente en los subsiguientes años serán los planes de manejo de cada sitio arqueológico los que orienten las futuras inversiones, gestiones e intervenciones.

Esta inversión a favor de la arqueología del valle del Alto Utcubamba como impulsor del Turismo, gestada por el interés del MINCETUR-COPESCO NACIONAL estará abocada al conocimiento de la vida ancestral y la utilidad de sus antiguos espacios previamente estudiados, recuperados y preparados para la visita de turistas nacionales y extranjeros. Los presupuestos para cada sitio arqueológico resalta el valor funcional de los mismos, destacando 8 sitios de tipo residencial con más de 150 construcciones ancestrales donde es evidente su arquitectura pública, ceremonial, monumental, agrícola y de tecnología hidraúlica e integrada a su entorno geográfico en cuyo contexto han redibujado su paisaje cultural ancestral, los cuales serán expuestas para la visita turística; 3 sitios de tipo mixtos, orientando las intervenciones en sus sectores funerarios, donde más de una veintena de estructuras fúnebres serán estudiados desde un alto nivel científico y conservados para el disfrute visual de turistas (Mausoleos de Laguna de los Cóndores, Mausoleos de Revash, unidades funerarias o “sarcófagos” de Karajía).

Sumado a ellos los estudios base y los diagnósticos sobre el estado de conservación que se ha venido efectuando desde el año 2003(Plan Maestro), 2005(Programa de Inversión), 2006(estudios de Pre-factibilidad), 2009(Estado de Conservación de Karajía, presentado al DIRCETUR y Dirección Regional de Cultura de Amazonas, Ruiz Barcellos Jorge) y 2010(diagnóstico de conservación de los 10 sitios arqueológicos, evaluada por el Conservador Víctor Chang Joo) han reafirmado he indicado la urgencia de que cada uno de los sitios/complejos arqueológicos cuenten con un Plan de Manejo integral que este revisado, aprobado y validado por el Ministerio de Cultura, hoy presupuestados en los expedientes de ejecución. Estos Planes de Manejo permitirán guiar y orientar la gestión en la investigación, conservación y uso público de los mismos.

La necesidad y urgencia de que todos los sitios arqueológicos estén delimitados e intangibilizados,  que para ello se estudiará y resolverá la situación jurídica de linderos con los actuales propietarios-pocesionarios sin perjuicio de su derecho de propiedad, ni del derecho físico del patrimonio arqueológico y su perdida, acción contemplada en los expedientes  de ejecución.

Gracias a los diagnósticos situacionales se ha identificando la problemática particular de cada uno de los 10 sitios arqueológicos, hemos orientados una serie de acciones de intervención en arqueología y conservación, lo que ha generado que se puedan obtener la información empírica con mayor precisión y cuyas muestras sean lo suficientemente significativas que nos permita obtener un análisis amplio de las distintas problemáticas y contar con hipótesis que tengan el soporte y base científica, con ello la posibilidad de varios especialistas en evaluación y diagnosis extrínseca (Geólogos, Biólogos, Microbiólogos e Hidrólogos), asi como intrínseca de los contextos arqueológicos y de materiales (Antropólogos Físicos, Etnozoólogos, Etnobotánica, Especialistas en tecnologías constructivas y herramientas ancestrales, análisis para fechados y estudios de materiales de la cerámica, conocimientos sobre ADN para conocer detalles de etnicidad, ARN para conocer acerca de la salud y los sistema alimenticios de las poblaciones; filogenia de especies botánicas y animales, etc.).

En lo que respecta a tecnología en equipamiento, informática e instrumentos, en cada sitio arqueológico los presupuestos están permitiendo contar con escaners para estudios de arquitectura, tecnología constructiva y estructura geológica de sitios, permitiendo examinar su ciclo de vida y su estabilidad estructural, esto se desarrollará en Revash y Karajía, quienes han mostrado vulnerabilidad por diversos factores externos. Preparación e implementación de softwares relacionados al inventario, catalogación y museización de los materiales arqueológicos de las excavaciones; equipos de seguridad y descensos verticales para trabajos en barrancos como el que se desarrollará de manera única en los sitios de Karajía y Revash, implementación con sistemas de registro meteorológico en cada sitio arqueológico que permita monitorear el estado de conservación ambiental del entorno de los sitios arqueológicos y un ámbito, además de la implementación y organización de laboratorios completos para análisis de arcillas en cada campamento de los sitios arqueológicos.

Toda esta inversión permitirá una diversidad de utilidades abiertas y generará capitales dinámicos, coadyuvará no solo a brindar una oportunidad laboral de comuneros y sus familias de los pueblos soportes, sino sobre todo de su capacitación y preparación en técnicas y utilización de materiales y equipos a favor de la conservación de sus sitios arqueológicos; con el conocimiento científico de los mismos se irá obteniendo la información necesaria para trabajar en actividades de turismo arqueológico y otras temáticas; además, los presentes expedientes técnicos que hemos culminado conjuntamente con INNOVA PUCP y COPESCO NACIONAL permitirán la edición y preparación de material científico oficial como productos turísticos, permitirá la organización y reunión de especialistas de los proyectos asi como el fomento de conferencias, coloquios, congresos nacionales e internacionales, propiciando un turismo más amplio y sustentable.

Se logrará formalizar el diseño de la ruta turística y la diversificación del turismo arqueológico hacia el reconocimiento y revalorización del valle y su historia ancestral, ello permitirá reforzar además el interés por el entorno paisajístico natural que aun posee la mayoría de los sitios arqueológicos, ampliar el interés por conectar el turismo arqueológico en sitios y monumentos a la visita de comunidades - poblados y espacios culturales y tradicionales aun existentes en el valle como Leymebamba, San Pedro de Uta, San Bartolo, Jalca Grande, Magdalena, Tingo- Quizango, Levanto y Luya- Cruzpata –Trita; todo ello estimulando acciones diversas para trabajar en la recuperación de valores culturales y tradicionales como alternativa de oferta turística y como posibilidades de oferta laboral y recuperación de tecnología artesanal caminando al diseño de la marca turística de los sitios arqueológicos y del valle en su conjunto      
                       
Por otro lado, se encuentra el mega proyecto de inversión “Desarrollo del Corredor turístico del Utcubamba” cuyo marco de inversión de ejecución está dado en el sistema de Condonación de Deuda, propiciando el interés de la agencia de Cooperación Japonesa- JICA, cuyos lineamientos de manejo  exige que el Gobierno Regional Amazonas conforme una unidad ejecutora para conducir la temática de los tipos de proyectos que tienen; sin embargo debemos dejar en claro que un tipo de proyectos turísticos son aquellos que desde una perspectiva estructural y promocional  dinamicen la economía local y regional;  mientras que otro tipo de proyectos turísticos, recogen el estudio de la demanda e interés de los visitantes nacionales y extranjeros, en el que las intervenciones arqueológicas y de conservación brindaran los insumos relacionados al conocimiento científico de la arqueología del valle permitiendo un autentico diseño del turismo especializado y competitivo, diversificando las necesidades del mercado, promoviendo la conformación de clústers de turismo del valle, donde las poblaciones aledañas a los sitios arqueológicos conjuntamente con las empresas privadas y los turistas, sean los más beneficiados; claros ejemplos de ello lo tiene el valle de Teotihuacán en México, hoy el país con más de 20 millones de visitas turísticas manejados de manera integral y premiado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Esto se deberá dar paulatinamente en el  Alto Utcubamba reforzando de esta manera la sostenibilidad del manejo de las acciones desde el compromiso regional, posición departamental que lo ubica de manera trascendental en el contexto nacional. Pues bien, nos queda esperar una mayor conexión entre el Gobierno Regional Amazonas y los organismos regionales de investigación para los proyectos arqueológicos y de conservación en los 10 sitios, y esperar las decisiones políticas del nuevo gobernante nacional y su cartera de Comercio Exterior y Turismo, propiciando a gestar polos de desarrollo y dinámica socio cultural e impulso económico para el Valle del Alto Utcubamba- “Valle del Algodón”, nuevo macro destino del turismo arqueológico de Amazonas  para el Perú


NOTAS:
 (*).Asesor técnico y especialista en arqueología de los estudios ante INNOVA PUCP y PLAN COPESCO NACIONAL,   Coordinador del Programa de Investigaciones Arqueológicas de los 10 sitios del alto Utcubamba por parte de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, es miembro investigador de INCADS con investigaciones en arqueología regional ( 2002; 2003; 2004; 2005, 2006; 2009; 2010), ha venido publicando acerca de la arqueología de  los sitios de Purum Llacta (2004); de Yálape y el complejo Levanto (2005, 2006), sobre la simbología en el arte rupestre (2011a)  y  sobre la identidad y simbología de los conceptos ancestrales de Chachapoya y Purum (2011b).
 (*).-He sido el responsable de implementar los métodos, técnicas identificado los indicadores de medición en el análisis y evaluación de los 10 sitios arqueológicos del valle del alto Utcubamba y trabajar conjuntamente con ingenieros, economistas y planificadores en el nivel de pre factibilidad (2006), habiendo elaborado el “Estudio base para la Inversión del patrimonio arqueológico de 10 recursos arqueológicos del Valle del Alto Utcubamba- pre factibilidad.
El año 2006 dirigió las primeras investigaciones arqueológicas y de conservación del sitio de Yálape, conformante del presente proyecto y en el que continuará sus estudios y publicaciones formales sobre el mismo para uso y utilidad en el desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario